| QUIÉNES SOMOS | OBJETIVOS | ÁREA DE TRABAJO | PROYECTOS | GALERÍA | DIVULGACIÓN | NOTICIAS | PATROCINIOS | CONTACTO |





Centro de Investigación Orográfica


N O T I C I A S




   Inicio | Noticias | Devastadores incendios forestales en la Sierra Madre Oriental en Nuevo León






DEVASTADORES INCENDIOS FORESTALES EN LA SIERRA MADRE ORIENTAL EN NUEVO LEÓN

(Abril 19 de 2021)




El 16 de Marzo de 2021 inició un incendio forestal en la localidad de La Pinalosa (municipio de Arteaga, Coahuila) ubicada en la parte norte de la Sierra Madre Oriental, en el municipio de Arteaga, Coahuila.


¿Qué lo causó?

Aparentemente debido a un irresponsable descuido al apagar incorrectamente el carbón usado para una carne asada por parte de los usuarios de una cabaña, lo que inició de forma pequeña derivó en un incendio forestal de proporciones e intensidad devastadoras, arrasando en el lapso de más de 2 semanas con más de 15 mil hectáreas en la zona de Arteaga y la de Santiago (en Nuevo León), hacia donde el fuego se propagó.

Desde el año 2020 Norteamérica sufre una sequía climática que se ha extendido e intensificado este 2021, propiciando en el noreste de México condiciones de muy baja humedad por la prácticamente nula precipitación aunado a las altas temperaturas y fuertes vientos, y ello implicando todo ello factores de alto riesgo para la ocurrencia de incendios forestales.


¿Cuáles son los daños hasta la fecha?

En el tiempo transcurrido del 2021, en la Sierra Madre Oriental en Nuevo León se han presentado un total de 32 incendios, abarcando, además del incendio ya mencionado, fuegos en los municipios de Rayones, Linares, Montemorelos, Galeana, Aramberri, Zaragoza y Doctor Arroyo. La superficie afectada acumula al día 15 de Abril más de 22 mil hectáreas. Por otra parte, los incendios ocurridos hasta la fecha en Coahuila y Tamaulipas suman más de 8 mil hectáreas.

El daño que estos incendios ha dejado en los ecosistemas de montaña es devastador, afectando a bosques templados, matorrales y pastizales. Es importante entender que los daños no se limitan a la pérdida de vegetación, sino que se afectan muchos otros componentes ecosistémicos que son fundamentales, como el suelo, los bancos de semillas, y la biodiversidad. No sólo se afecta fauna silvestre grande como mamíferos, aves y reptiles, sino toda la gama de invertebrados y organismos microscópicos, todos necesarios para el correcto funcionamiento ecológico, sin el cual no pueden darse los servicios ambientales (tales como la provisión de agua potable y la regulación climática) que son necesarios para las poblaciones humanas, en particular las urbanas como las de Monterrey y Saltillo.

Estos incendios son por lo tanto una real tragedia principalmente para la ciudadanía de Monterrey y su área metropolitana, centro urbano que depende directamente de la Sierra Madre Oriental para el abasto de agua para uso doméstico, urbano e industrial.


¿Qué sigue ahora?

Por lo pronto, lo más urgente una vez controlados y liquidados los incendios es evaluar los daños en las zonas siniestradas, para planear y ejecutar con la máxima prontitud las acciones necesarias para evitar la pérdida de los suelos desprotegidos tras los incendios. Posteriormente se podrá iniciar la recuperación mediante una reforestación que coadyuve al proceso natural de sucesión ecológica.

Paralelamente nos compete como sociedad, gobierno y academia trabajar en atender las significativas carencias en educación ambiental con que se practica el turismo hoy en día dentro de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León, situación que propicia este tipo de accidentes y otros daños al patrimonio natural de nuestro estado.





El último reporte de la CONAFOR sobre los incendios a nivel nacional durante el 2021 puede consultarse aquí:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/630761/Reporte_del_01_de_enero_al_15_de_abril_de_2021.pdf.







Derechos Reservados © 2021. Gran Sierra Plegada

Fotografía y Contenido: Bernardo Marino

English version