| QUIÉNES SOMOS | OBJETIVOS | ÁREA DE TRABAJO | PROYECTOS | GALERÍA | DIVULGACIÓN | NOTICIAS | PATROCINIOS | CONTACTO |





Centro de Investigación Orográfica


P R O Y E C T O S



En Gran Sierra Plegada trabajamos a través de la implementación de proyectos en los que integramos de forma complementaria los ejes de conocimiento, conservación, asesoría y divulgación. El grado de esta integración y complementariedad varía con base en los contextos y necesidades particulares de cada situación, pero ultimadamente, todo trabajo contribuye a nuestro objetivo: la conservación de los ecosistemas, biodiversidad y poblaciones rurales de la Sierra Madre Oriental en el noreste de México.



Los proyectos actualmente en ejecución son:



Evaluación de la invasión por carrizo (Arundo donax)
en el Río Casillas-Pilón, cuenca del Río Bravo - San Juan



Los ríos son uno de los elementos de la naturaleza que mayor fuente de bienestar y sustento representan para la humanidad, por la relevancia de los servicios ambientales que proveen a la sociedad. A pesar de su enorme importancia, la mayoría de los ríos del planeta se encuentran degradados en gran medida, al ser uno de los componentes de las cuencas que más fuertemente se ven afectados por la influencia de las actividades humanas sobre aquellas y al sufrir además de forma directa multitud de impactos.

Como resultado de esto, los ecosistemas acuáticos continentales se cuentan entre aquellos más deteriorados a nivel mundial, lo cual se refleja en la alta tasa de extinción a nivel mundial de invertebrados acuáticos, peces de agua dulce, y anfibios, la más alta entre todos los grupos biológicos. En México, son los peces de agua dulce el grupo biológico con la más alta tasa de extinción. Si bien son múltiples los factores antrópicos responsables del disturbio y alteración ecológica, entre aquellos que más daño han causado y siguen causando está la introducción de especies exóticas invasoras a ambientes naturales.

Considerada entre las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas, el carrizo Arundo donax es una planta freatófita que se establece preferentemente a lo largo de ríos y otros cuerpos de agua, en donde ocasiona afectaciones graves a la biodiversidad nativa y a los ecosistemas fluviales mediante el desplazamiento de la vegetación riparia y la alteración de los procesos hidrológicos y geomorfológicos fluviales, poniendo en riesgo la continuidad de los servicios ambientales proporcionados por el río.

El Río Casillas - Pilón es uno de los principales afluentes del Río San Juan, aportando a través de este un caudal considerable a la Presa El Cuchillo, principal obra de almacenamiento para el abastecimiento de agua al área metropolitana de Monterrey, así como para uso agrícola en distritos de riego en Tamaulipas. Su importancia radica además en el hecho de ser la principal fuente de agua para la Región Citrícola en el centro del estado de Nuevo León, cuya producción de cítricos es una actividad económica de gran importancia. Por otro lado, el río aporta la totalidad del agua que sustenta a las comunidades poblacionales en las partes media y alta de su cuenca, en donde su uso principal es en la irrigación de las huertas nogaleras del municipio de Rayones.

Es por lo tanto motivo de alarma la presencia del carrizo Arundo donax, el cual ha sido observado invadiendo discontinuamente gran parte de la longitud del Río Casillas – Pilón en la parte media y alta de su cuenca. Mediante este proyecto trabajamos en evaluar y caracterizar la invasión del carrizo, con el fin de desarrollar una línea base de referencia para la elaboración eventual de una estrategia para su control y erradicación.

Responsable del proyecto: Biól. Bernardo Marino
Fecha de inicio: Octubre 2017
Fecha estimada de finalización: Noviembre 2018
Mayor información: bernardo.marino@gmail.com



-----------------------------------------------------------------------------




Distribución, hábitat y ecología de las poblaciones
del género Tilia (Malvaceae) en Nuevo León, México



El género Tilia, perteneciente a la familia Malvaceae, consiste de 25 a 80 especies, principalmente distribuidas en Europa y Asia, habiendo algunas pocas en Norteamérica. Se trata en general de especies con distribución muy restringida y en algunos casos consideradas como especies en peligro de extinción como es el caso de Tilia mexicana Schlecht incluida en la NOM059-SEMARNAT-2010. Los árboles de este género son muy longevos. Según estudiosos de ellas, especies europeas de este género, como T. platyphyllos Scop. y T. cordata Mill. pueden vivir hasta mil años.

Alrededor del mundo las especies de Tilia han sido usadas en la medicina tradicional por sus propiedades tranquilizantes. Además de este uso, en México la infusión de las flores es usada para tratar la enterocolitis, gastroenteritis, cólicos hepáticos y nefríticos e incluso arterioesclerosis. Las inflorescencias de Tilia son comercializadas en mercados populares de pueblos en distintas regiones de México. En nuestro país se aprovecha también su madera para la elaboración de artesanías, artículos de cocina e instrumentos musicales.

Estudios realizados principalmente en Europa indican que este género presenta en la actualidad una notable reducción en sus áreas de distribución, a grado tal de considerarse especies relicto en sentido estricto. Las causas de esta disminución incluyen alteraciones antropogénicas del hábitat, cambios climáticos históricos y una notable disminución en la reproducción por semilla. En nuestro país los representantes de este género presentan una distribución discontinua. Se encuentran por lo general formando parte del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña, el cual es uno de los tipos de vegetación que cubren menor área (1% del territorio nacional) e históricamente más perturbados de México. El género se distribuye en 14 estados de México, desde los estados del norte hasta los estados del sur como Guerrero y Oaxaca.

Para el estado de Nuevo León existen registros aislados de especies de este género en varias localidades de la Sierra Madre Oriental, incluyendo los municipios de Monterrey, Montemorelos y Santiago. Sin embargo, no hay un estudio formal sobre distribución, taxonomía o ecología de estas especies que permitan conocer el estatus actual de sus poblaciones, por lo que con el presente trabajo se pretende realizar el primer estudio para determinar los taxa presentes en el estado, conocer su distribución y parámetros ecológicos básicos de sus poblaciones como densidad, estructura, especies asociadas y caracterización del hábitat a fin de poder plantear estrategias sostenibles para su uso, aprovechamiento y conservación.

Responsable del proyecto: Biól. Conrado González Barajas
Fecha de inicio: Septiembre 2016
Fecha estimada de finalización: Diciembre 2019
Mayor información: pinusteocote@gmail.com



-----------------------------------------------------------------------------




Restauración del suelo mediante revegetación y obras de
conservación en la cuenca de la Sierra Agua del Toro



Un adecuado manejo del recurso hídrico implica en principio el adecuado manejo de las cuencas hidrográficas que constituyen el fundamento de soporte del mismo. De entre los distintos componentes – físicos, biológicos y antropogénicos – que integran a una cuenca hidrográfica, son el suelo y la vegetación aquellos cuya conservación es esencial para el funcionamiento adecuado de la cuenca, por la importancia fundamental que ambos tienen para los procesos hidrológicos que en ella ocurren.

El suelo es el soporte biofísico indispensable para el establecimiento de la vegetación; es así mismo el medio a través del cual el agua de lluvia se infiltra y se retiene temporalmente, para posteriormente ser aportada a la recarga de los acuíferos subyacentes, o bien para ser liberada como flujo superficial en un momento determinado. La vegetación por su parte juega un papel fundamental en estos procesos, al constituir ante todo un elemento protector para el suelo frente a los agentes de erosión hídricos y eólicos

La vegetación en el territorio de la Gran Sierra Plegada correspondiente al PNCM ha sido fuertemente impactada en las últimas décadas. Estos cambios tuvieron como consecuencia un aumento del coeficiente de escurrimiento, disminuyendo la tasa de infiltración del agua, acelerando la tasa de erosión de los suelos, incrementando la magnitud de arrastre de sedimentos y el volumen de las avenidas súbitas en las corrientes superficiales.

La pérdida de la vegetación y el suelo tiene repercusiones sobre la totalidad del ecosistema al que pertenecen, afectando multitud de procesos y elementos abióticos y bióticos, con consecuencias tales como la pérdida de la biodiversidad y la reducción o anulación de la capacidad del ecosistema para proveer servicios ambientales y recursos naturales.

El presente trabajo tiene como objetivo atender la degradación presente en un sitio de difícil acceso como lo es la cuenca San Judas – Agua del Toro. Se trabajará parte de la superficie dañada para probar un tratamiento de retención de suelo y recuperación de la vegetación, con la finalidad de evaluar su eficacia y ponderar su potencial aplicación en un eventual programa de restauración a desarrollarse y ejecutarse a mediano y largo plazos en la totalidad del área degradada.

Responsable del proyecto: Biól. Bernardo Marino
Fecha de inicio: Abril 2019
Fecha estimada de finalización: (pendiente)
Mayor información: bernardo.marino@gmail.com



-----------------------------------------------------------------------------




Evaluación del estado de conservación de la vegetación en el área sur
de la cuenca hidrográfica San Judas - Agua del Toro



Las numerosas cuencas hidrográficas que sustentan al acuífero Campo Buenos Aires se encuentran en su totalidad dentro de la Sierra Madre Oriental, al sur de la ciudad de Monterrey. Son pues, cuencas hidrográficas con una topografía que es característica de esta provincia fisiográfica. La dificultad de acceso a las mismas vuelve difícil su estudio directo a profundidad, por lo que existe una carencia considerable en cuanto al conocimiento preciso del estado de conservación de las mismas.

La difícil accesibilidad a las mismas no ha impedido, sin embargo, la presencia en ellas – actual y/o histórica – de determinadas actividades humanas que ejercen un impacto sobre su estado de conservación, como es el caso no poco común de la ganadería no controlada o de la explotación forestal practicada en varias de las cuencas. Otros factores, tales como los incendios y las plagas forestales, constituyen eventuales riesgos con consecuencias detrimentales para el estado de conservación de las cuencas.

Estas consideraciones, aunadas al estado de sobreexplotación del acuífero Campo Buenos Aires, vuelven necesario el superar las dificultades técnicas que hasta el presente momento han, si no impedido, por lo menos desanimado el llevar a cabo los estudios pertinentes cuyos resultados permitirán contar con un sustento válido con base en el cual plantear las estrategias necesarias para contribuir a lograr la sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso que el acuífero representa.

El manejo sustentable del agua implica un manejo adecuado de las cuencas hidrográficas: un buen estudio diagnóstico de las mismas aporta una base sólida para la efectiva toma de decisiones. De entre los distintos componentes – biofísicos, biológicos y antropogénicos – que integran a una cuenca hidrográfica, la vegetación es el componente cuya evaluación es prioritaria en cualquier estudio diagnóstico de ésta, por la importancia que la vegetación tiene para los procesos hidrológicos que ocurren en ella.

El objetivo del presente trabajo es evaluar el estado de conservación de la vegetación en una cuenca hidrográfica dentro del área de recarga del acuífero mediante un estudio descriptivo y diagnóstico, haciendo uso del índice de hemerobia que integra en un sólo valor el grado de impacto antrópico sobre una comunidad vegetacional determinada, con base en la comparación de su composición y estructura actual con la composición y estructura natural potencial.

Responsable del proyecto: Biól. Bernardo Marino
Fecha de inicio: Julio 2012
Fecha de finalización: Diciembre de 2013
Mayor información: bernardo.marino@gmail.com
Leer publicación de resultados:Artículo en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales



-----------------------------------------------------------------------------




Bosques templados del extremo oriental del Anticlinal Las Comitas


El más imponente entre todos los de la región, por su longitud de onda que característicamente es de mayor amplitud en su extremo oriental, el Anticlinal Las Comitas abarca una extensión considerable que culmina al este, en donde abruptamente es truncado por la enorme falla geológica denominada Cabalgadura Frontal que conforma al Cañón El Huajuco.

Este truncamiento resulta en una imponente pared vertical de casi 200 m de alto que abarca la cercana totalidad de los 13 km de amplitud del anticlinal en su punto de contacto con la Cabalgadura, conformando una potencial barrera física a la dispersión de especies entre la cima y la sección intermedia e inferior de la montaña. Éstas están cubiertas por un denso bosque de encino que en diversos puntos y a medida que se incrementa la altitud presenta elementos de bosque mesófilo de montaña.

Conformado completamente por la Formación Cupido, el extremo oriental del Anticlinal Las Comitas es una titánica masa de roca caliza que alcanza altitudes mayores a los 2500 msnm. Su cima en gran parte de su longitud presenta una mesa extensa dominada por cumbres individuales; en esta mesa elevada se encuentran establecidas diversas comunidades de plantas: predominantemente, bosques templados de asociaciones de pino y encino, así como extensos pastizales, y matorrales cumbrícolas característicos de elevaciones serranas.

El objetivo del presente proyecto es registrar la biodiversidad que habita la mesa en la cima del anticlinal, así como los bosques templados de la sección intermedia de la montaña en su contacto con la Cabalgadura Frontal, con el fin de establecer un fundamento descriptivo de la situación presente en el sitio al respecto. Esto permitirá eventualmente determinar si existen condiciones que amenazen la integridad de esta biodiversidad, y consecuentemente idear acciones de protección y/o remediación que reviertan tales condiciones.

Responsable del proyecto: Biól. Conrado González Barajas
Fecha de inicio: Noviembre de 2012
Fecha estimada de finalización: Diciembre de 2020
Mayor información: pinusteocote@gmail.com










Derechos Reservados © 2022. Gran Sierra Plegada
Fotografía y Contenido: Bernardo Marino

English version