![]() | QUIÉNES SOMOS | OBJETIVOS | ÁREA DE TRABAJO | PROYECTOS | GALERÍA | DIVULGACIÓN | NOTICIAS | PATROCINIOS | CONTACTO | N O T I C I A S
![]() El listado más reciente de la IUCN de especies en peligro de extinción señala a MÉXICO como el país CON MÁS ESPECIES EN RIESGO. Hay aquí un hecho de relevancia que es crucial señalar: un análisis general de las magnitudes en cada grupo de fauna refleja claramente que en general es siempre el grupo de peces el más afectado. Esto viene siendo señalado desde finales del siglo XX, cuando Master et al. (1998) demostraron que son las especies de ecosistemas dulceacuícolas aquellas bajo mayor grado de amenaza en Norteamérica. Estimaciones de tasas futuras de extinción, realizadas en 1999 (Ricciardi y Rasmussen, 1999) denotaban una tasa 5 veces mayor para fauna acuática continental que para fauna terrestre en Norteamérica. En 2010, Lambert et al. observaron que entre los ecosistemas más deteriorados a nivel mundial estaban los acuáticos continentales. En 2009, Sarukhán et al. reportaron que los peces de agua dulce son el grupo biológico con la más alta tasa de extinción. Sin embargo, se le sigue dando desproporcionada atención a la conservación de mamíferos y aves, mientras que los ríos y demás cuerpos de agua siguen siendo manejados políticamente como meros espacios de almacenamiento, conducción, y extracción del recurso hídrico. Para profundizar sobre el reporte, haz click aquí: https://www.conservation.org/where/Pages/Mexico.aspx Un artículo sobre el tema: https://www.forbes.com/sites/duncanmadden/2019/05/26/ranked-the-ten-countries-with-the-most-endangered-species-in-the-world/#59f06c72461a Referencias: - Master L., Flack S. y B. Stein (eds). 1998. Rivers of Life: Critical Watersheds for Protecting Freshwater Biodiversity. The Nature Conservancy. USA. - Ricciardi A. y J. Rasmussen. 1999. Extinction rates of North American freshwater fauna. Conservation Biology 13: 220-222 - Sarukhán J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Maza. 2009. Capital Natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. México, D.F. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. - Lambert A., Dudley T. y K. Saltonstall. 2010. Ecology and Impacts of the Large-Statured Invasive Grasses Arundo donax and Phragmites australis in North America. Invasive Plant Science and Management 3: 489-494. Derechos
Reservados © 2019. Gran Sierra Plegada
Fotografía y Contenido: Bernardo Marino English version |